lunes, 28 de noviembre de 2011

LA IMAGEN DE MONICA CHUJI


Ileana Almeida *

Las tendencias predominantes en el pensamiento social y político del país han variado. Ahora los movimientos sociales son los que proporcionan las ideas para superar las plagas del actual período histórico: destrucción ecológica, economías injustas, extinción de pueblos, prejuicios de género, pretensiones de autoridad absoluta. El concepto de la realidad cambia continuamente y, por lo mismo, la comunicación mediática exige nuevas imágenes. Las antiguas presentaban a los indígenas de manera estereotipada, sin rostros, sin propuestas para resolver sus problemas, sin rebeldía ni conciencia de su situación. Esa percepción se había instalado en el pensamiento de grandes sectores de la población; sin embargo, cuando los pueblos originarios mostraron sus profundas raíces históricas, sus ideas políticas y su fuerza organizativa, los medios empezaron a mostrar rostros de líderes, de asambleístas, de profesionales, de artistas quichuas, shuaras, tsáchilas, etc.

Por supuesto lo anterior no significa que los medios ahora solo proyecten representaciones positivas de los indígenas. ¿Ejemplos? Ciertos canales de TV todavía exhiben escenas ofensivas lastradas de racismo imputándolas a determinadas prácticas de la justicia comunitaria. Son la consecuencia de concepciones y ópticas lastradas de racismo. Sin embargo, el Ecuador como país, no puede ser pensado como tal sin la frecuente, muy frecuente, representación icónica de los pueblos originarios.

En este contexto, la figura mediática que proyecta Mónica Chuji sensibiliza la opinión pública a su favor y expresa vivamente las proporciones que ha tomado el cambio. Su figura menuda y combativa inspira simpatía y solidaridad, más aún si se considera que tiene como trasfondo la lucha de su comunidad, la de Sara Yacu, reconocida por la firmeza y capacidad que ha demostrado para defender los derechos humanos de los pueblos indígenas. La imagen de Mónica, enfrentada a la prepotencia oficial, ha adquirido un significado político mayor y ya ninguna artimaña del poder podrá abolir esta percepción, cada vez más generalizada.
Por el contrario, la imagen del régimen se deteriora con cada atropello que este comete. La insólita presencia del presidente Correa y sus cercanos colaboradores en la sala del juzgado, con el evidente propósito de intimidar a la dirigente indígena y a los jueces que debían juzgarla, revive modelos de sometimiento propios del  pasado colonial. Los medios dieron testimonio irrefutable de la intromisión del ejecutivo en un asunto privativamente judicial, y la gente la entendió como un nuevo intento de amedrentar a todos los que se oponen al ejercicio dictatorial del poder.

Ileana Almeida

jueves, 17 de noviembre de 2011

RELIGIONES ORIGINALES DEL ECUADOR


Ileana Almeida*
                                                                                                                                                                                                                                                                Diez son los dioses creadores como diez son las nacionalidades originarias del territorio del Ecuador actual: Huen Gongui  de los waorani;  Ñamé  de los siona-secoya; Chiga de los cofanes;  Pa y Palapcha de los awa Pipowa y Mapiyan de los tsachi –tsachila;  Tsunki  de los achuar-shuar Piatsaw de los tsápara;  Tatsi y Hewandana de los emberá;  y,  Wira Kocha y Pachakamaq de los quechuas.
Los textos de esas creencias no se han recogido en sus lenguas originales, pero sí se han logrado salvar los nombres de los dioses que son la base para formarse un criterio cierto sobre su sentido profundo. Publicados en semanas pasadas por el diario HOY, estos textos  son una confirmación de que los límites étnicos no coinciden con las fronteras estatales, y muestran el largo camino que han debido recorrer. Algunos  han llegado desde Centro América; otros han venido del Sur, cruzando mares y montañas; otros a través de la selva , y es dable pensar que existan mitos originados dentro de los límites de nuestro país porque los dioses aparecen cuando un pueblo cambia de  entorno.

Estos relatos rehacen, cada cual a su manera, con auténtica originalidad, el pensamiento universal y la expresa en imágenes. Responden a los grandes mitemas que se repiten en los diferentes pueblos del mundo: la génesis del universo, el diluvio, la oposición caos- cosmos, la división del mundo en tres partes, el huevo cósmico, los gemelos divinos, la muchacha que no pudo viajar al cielo como esposa de un astro, el joven que subió al cielo como ayudante del  sol,  el Sol que viaja por el cielo en una canoa o en una nube.

Estos relatos son esenciales para la educación y el desarrollo intelectual de los miembros de las comunidades. Sin embargo, el contenido estético es  la dimensión más importante que presentan por la aguda sensación de  belleza que despiertan a partir de conceptos lógicos y formas maravillosas, multicolores, iluminadas, tridimensionales, dinámicas. El  principal matiz del contenido estético está dado por la luz : Wira Kocha, “el de la túnica resplandeciente”, “los guacamayos de fuego que van en  canoa por el cielo”, “las lágrimas luminosas del joven que se convirtió en ayudante del sol”,  “la esposa de Chiga que tiene cara de luna brillante”, “los colorados que miran desde el cielo en los atardeceres iluminados”. Ya en algunos relatos las imágenes se transforman en categorías lógicas. Por ejemplo, el dios personificado por Pacha Kamaq se convierte en categoría de espacio-tiempo y refleja la ley universal y bien puede decirse que ya empieza a gestarse la filosofía y la ciencia.



Filóloga

sábado, 12 de noviembre de 2011

DIOSES QUECHUAS



*Ileana Almeida
                                                                                                                                                                                                                            Filosofía, grandeza, belleza se plasman en el antiguo dios creador de los quechuas Wira Kocha. La intensa emoción por el dios creador del universo hace que se lo nombre e invoque con nombres y apelativos sacralizados. En relatos en prosa, en poemas, en rituales se revelan la esencia, los atributos, el poder del dios. “Los antiguos dicen ser la tierra oscura, y en ella no había lumbre ni día. Y en estos tiempos que esta tierra era toda noche, dicen salió de una laguna Con Tijsi  Wira Kocha Pachayachachiq” (Betanzos). Por los nombres con que se le adora, este dios es el origen del fuego ardiente: Con; del agua como estado inicial de lo existente: Kocha; de la substancia vital: Wira; es el creador del cosmos: Pachacha  Yachachiq (J. Farfán, C. Itier, I. Almeida). Este dios “hizo el sol y el día, y  el sol mandó que anduviese por el curso que anda; y luego dicen que hizo las estrellas y la luna. En Tiahuanacu hizo de piedra cierto número de gentes”. El dios creador era imaginado como un señor cubierto con una túnica resplandeciente y un complejo tocado de figuras de ave, de jaguar y de serpiente, en cada mano llevaba una especie de cetro, símbolos de la potencia divina.
                                                                                                                    
Pacha Kamak es el dios creador para los quichuas de la costa. “Hizo una segunda creación después del diluvio. Cuidaba que la sierra se mantuviera  fresca y que los llanos de los valles tuvieran agua”. (Gutiérrez de Santa Clara). El agua es el  elemento divino que permite la vida sobre la tierra, por esto  se le reconocía como dios poderoso y misericordioso. El dios “que no tenía ni piel ni huesos subió un día a la cumbre más alta para lanzar las cuatro piedras a las cuatro direcciones del mundo y así  tomó posesión de todo cuanto estaba a la vista”. Para los quechuas, el mundo era cuadrado y se relacionaba con los movimientos de los astros, lo que se reflejó en los edificios y espacios urbanos. El nombre de Pacha Kamaq implica ya una idea científica  de la realidad. Pacha es espacio, tiempo y universo,  concepto que empata con la concepción de la física moderna. Kamaq refleja la armonía universal, de aquí deriva la palabra kamachi que significa ley, y la ley es la relación entre esencias (V.I. Lenin). Los quichuas ecuatorianos todavía traducen el concepto de dios con el nombre de Pacha Kamak.

*Filóloga

viernes, 11 de noviembre de 2011

MAL COMIENZO DE MIREYA CÁRDENAS

IleanaAlmeida*


La nueva Secretaria de Pueblos y Participación Ciudadana (SPPC), Mireya Cárdenas ha comenzado mal el desempeño de las  labores asignadas a su cargo. Esto se nota ya en sus primeras declaraciones. Los indígenas no se asumen como “comunidades campesinas”, como los definió la ministra en su discurso de posesión del cargo. Gran parte de ellos, por supuesto, son campesinos por ocupación laboral, sin embargo, son mucho más que eso. No solo en la Constitución ecuatoriana, sino en los Organismos internacionales, como la OIT y las Naciones Unidas  al aceptar  el valor  histórico de estas colectividades  con todo lo que esto implica: lengua, cultura, referencias territoriales, vínculos económicos, características psicológicas propios,  y además,  al aceptar también  sus derechos políticos, esto es su derecho a la autonomía y la autodeterminación, se les reconoce como lo que son, pueblos o nacionalidades, colectividades históricamente conformadas. Años de años de lucha y sacrificio ha costado a los indígenas recuperar sus raíces y conformar  sus instituciones a pesar de las prohibiciones o impedimentos oficiales. Y les sigue costando,  ayer mismo vimos, por curiosa casualidad, que  mientras se posesionaba en su nuevo cargo a Mireya Cárdenas, los indígenas lograban con sus organizaciones políticas la libertad de Marco Guatemal, Presidente de la Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (FICI), filial de la CONAIE.


Guatemal, expresó Marlon Santi, expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, “ fue detenido por reclamar por una Ley de Aguas que iba en contra de los ecuatorianos en general”.  Los indígenas vuelven a hacer valer su poder moral, ya no están privados de voz en el ejercicio de la justicia. La política de gobierno del presidente Correa afanada en  explotar los recursos naturales en nombre del  “progreso” y no del futuro, y la idea de las organizaciones indígenas por respetar el equilibrio  de las fuerzas naturales, resultan irreconciliables. Los indígenas por su propia manera de ser, no están de acuerdo con la ideología materialista que se ha extendido por todo el mundo.

Ademas Mireya, flamante Secretaria de pueblos y “orgulosamente alfarista”, debe recordar que el concertaje se constituyó en forma de trabajo servil en provecho  de los terratenientes, que para mantenerlo se imponía el endeudamiento de los indígenas y la prisión por deudas, las cuales se traspasaban de una generación a otra, con lo cual los indígenas quedaban atados indefinidamente a las haciendas.  El gobierno de Eloy Alfaro, no eliminó el concertaje y solo estableció leyes para controlar los abusos de los terratenientes. Decretó la confiscación de las haciendas de las órdenes religiosas, pero sin afectar a los terratenientes privados, parte de los cuales apoyaban al liberalismo. 


*  Filóloga